El Trabajo Social es la profesión de carácter humanista
cuyo objetivo es el diseño y la aplicación de estrategias
o modelos de intervención que promuevan la
participación de individuos, grupos, comunidades y la
sociedad en general, en acciones que prevengan,
atiendan o den solución a las necesidades y problemas
que presentan.

Principales funciones del trabajador social
Planear, administrar, ejecutar, supervisar y evaluar
programas y proyectos sociales.
Formar y organizar grupos para la prevención y atención de
problemas sociales.
Diseñar, desarrollar y evaluar estrategias de intervención
social en los niveles individual, grupal y comunitario.
Aplicar estrategias de educación social para desarrollar las
capacidades y habilidades de la población.
Organizar y capacitar a la población para motivar su
participación social.
Promover y fundamentar políticas sociales de acuerdo con
las necesidades y demandas colectivas.
Orientar, supervisar y capacitar equipos de trabajo.
Generar, potenciar y/o fortalecer procesos de organización
comunitaria.
Orientar, asesorar, coordinar, promover instancias de
reflexión y capacitación en el trabajo comunitario en la
búsqueda de resolución de necesidades y problemáticas
sociales.
Elaborar diagnósticos sociales y estrategias de intervención
profesional, para la elaboración de programas y proyectos sociales.
Realizar Investigaciones sociales para contribuir a la
solución de problemas sociales.
Planificar, orientar, asesorar, organizar, conducir, coordinar,
administrar, evaluar, acciones institucionales en diferentes
niveles de funcionamiento y de decisión política.
Desempeñar funciones de docencia e investigación en
diferentes niveles del sistema educativo en áreas afines a las
ciencias sociales.
Perfil del aspirante

Actitud de servicio hacia la sociedad.
Sentido de solidaridad y justicia social.
Interés y facilidad para relacionarse con personas de distinta
edad, sexo, condición social o preparación.
Capacidad de observación sistemática.
Facilidad para comunicarse de manera verbal y escrita.
Áreas de Intervención (CAMPO LABORAL)

Sector salud
Ámbito penitenciario
Educación
Vivienda
Asistencia y promoción social
Protección civil
Derechos humanos, participación ciudadana
Organismos no gubernamentales
Sector empresarial
Procuración y administración de justicia
Ecología y medio ambiente
Perfil del egresado
El alumno que concluya el Plan de Estudios poseerá:
Conocimientos sobre:
- Modelos de investigación y técnicas de análisis
estadístico para la interpretación de la problemática
social.
Metodología de planeación, dirigidas a la atención de
las necesidades sociales.
- Procesos de organización y participación social que
generan los sujetos en su vida cotidiana.
Habilidades para:
Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos sociales.
Diseñar y desarrollar investigación social.
Diseñar, proponer y aplicar políticas sociales.
Actitudes para:
Contribuir en la búsqueda de alternativas de solución a
las necesidades sociales.
Trabajar multidisciplinariamente.
La crítica y autocrítica que propicie el cambio de
factores que interfieran en el desarrollo de los proyectos
sociales.
Estudios
La licenciatura abarca 48 asignaturas teórico-metodológicas.En los tres primeros semestres se cursan siete asignaturas teóricas; la práctica escolar se cubre en seis semestres y a partir del cuarto semestre se combinan asignaturas teóricas y prácticas.
Las clases se imparten en dos turnos: Matutino: Lunes a jueves de 7:00 a 13:00 horas, viernes de 7:00 a 11:00 horas. Vespertino: Lunes a jueves de 16:00 a 22:00 horas, viernes de 16:00 a 20:00 horas.

Para la práctica escolar se cuenta con un equipo de académicos que brindan orientación teórica y metodológica, además de supervisar el trabajo en campo destinado a atender problemas sociales específicos. A partir del 4to. semestre de la carrera inician las asignaturas de Prácticas Escolares, razón por la cual los alumnos deberán asistir los sábados a los centros de práctica correspondientes o a los talleres que se imparten en aulas de la Escuela