ENTS INFORMA

Boletín UNAM-ENTS-20
Ciudad Universitaria.
08 de abril de 2016

   

Inicia curso de lengua Náhuatl

Este 8 de abril en la Sala de Seminarios de la Escuela Nacional de Trabajo Social, dio inició el curso de lengua Náhuatl, con la presencia del licenciado Humberto Chávez, Secretario de Apoyo y Desarrollo Escolar; el licenciado Héctor Santana, Jefe del Departamento de Intercambio Académico y el profesor del curso de lengua indígena Jesús Yohualli López.

Durante su participación, el profesor Yohualli se dirigió a los presentes en lengua Náhuatl, agradeciéndoles por estar en el curso y felicitando a la ENTS por impartir este curso, ya que es la primera institución de la UNAM en impartirlo formalmente para que las lenguas originarias no sean olvidadas. “Este es un ejemplo a nivel nacional, por que pocas son las instituciones de nivel superior que tienen esta convicción de incorporar una lengua originaria de manera oficial y seria dentro de sus estudios”, mencionó el maestro Yohualli. También pidió a los alumnos renovar los ánimos que se tenían desde el curso pasado para seguir trabajando con la calidad necesaria.

Por su parte el licenciado Humberto Chávez, recalcó que este curso responde a las inquietudes de alumnos y profesores interesados en trabajar en comunidades donde está presente la lengua náhuatl. De este modo, declaró formalmente reanudadas las clases. El curso tendrá una duración de dos años en donde en cada semestre se cursará un nivel distinto, como se hace con las lenguas extranjeras impartidas en la UNAM.

Cabe señalar que el 6 de noviembre del año pasado la ENTS y el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), firmaron las bases de colaboración para la implementación del curso de lengua indígena. Por lo anterior, y para finalizar la ceremonia de inicio de clases, se entregaron constancias a los alumnos y maestros que tomaron la materia introductoria de la lengua durante el año anterior.

Este primer curso de lengua indígena tiene como objetivo la formación de alumnos y profesores. Además de capacitarlos para aprender y hablar la lengua indígena, se transmitirán los componentes culturales e históricos acerca del origen de la cultura. También, se abordarán aspectos como la influencia de la lengua en el español mexicano, su sistema de sonidos, escritura, análisis de textos escritos y primeras conversaciones.

—o0o—


Fotos