ENTS INFORMA
 

Boletín UNAM-ENTS-11
Ciudad Universitaria.
19 de agosto de 2014

Anterior
Boletín
   
       


Trabajo Social, fundamental en el quehacer de las organizaciones de la sociedad civil


El Trabajo Social es una profesión fundamental para el país ya que es una disciplina enfocada a la solución de los problemas de todos los grupos y sectores que conforman la sociedad, por lo cual debe estar presente en los temas de la agenda pública nacional, afirmó la maestra Leticia Caño Soriano, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, durante su participación en el coloquio Experiencias profesionales de Trabajo Social en la asistencia privada.

En este evento, realizado en el Centro de Capacitación e Información para el Sector Social, Cecapiss, también participó el licenciado Carlos Leonardo Madrid Varela, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, quien reconoció la importancia del Trabajo Social. “Ningún abogado, contador o administrador podría hacer su trabajo completo en la Junta de Asistencia Privada sin el apoyo de Trabajo Social”, aseguró.

Tras un breve acto inaugural, la maestra Leticia Caño, dictó la conferencia magistral denominada La Intervención de Trabajo Social en el tercer sector: enfoques y estrategias, en donde señaló que sin el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y las actividades que impulsan a favor de los grupos más desprotegidos "esta sociedad estaría en peores condiciones de vida".

Sin embargo, también reconoció que está labor, si bien es de gran importancia por todos los beneficios que ofrece la sociedad, sin profesionalización los resultados de sus acciones se ven limitados, por lo cual, agregó, se vuelve necesario adquirir nuevos conocimientos específicos. “Ello exige saber de metodología, estrategias intervención, conformación de protocolos de actuación, de atención integral o de intervención en casos de emergencia social”.

Por ello, afirmó que “la Escuela Nacional de Trabajo Social a mi cargo está a su disposición para poder llevar a cabo la capacitación por medio de cursos, talleres y diplomados que sean necesarios para contribuir a las tareas que realiza la Junta de Asistencia Privada”.

Asimismo, mencionó que dicha profesionalización debe llevar a pensar en “intervenciones profesionales, metodologías, propuestas de programas y proyectos viables en función de las necesidades sociales de la población, resultado de la participación comunitaria”.

Respecto a lo anterior, las académicas de la ENTS, la doctora Julia del Carmen Chávez Carapia, la maestra Norma Cruz Maldonado y la maestra Alejandra Moreno Fernández, participaron en este coloquio en el primer panel denominado Intervención Social, tópico indispensable en la atención social a grupos en condición de vulnerabilidad social con enfoque en modelos, mismo que estuvo moderado por la licenciada Juliana Ramírez Pacheco, jefa de la división de estudios de posgrado de la Escuela.

En este panel, la doctora Julia del Carmen Chávez Carapia expuso sobre la teoría de los modelos de intervención social y cuál es su función; por su parte, la maestra Norma Cruz Maldonado habló sobre la forma en que se construyen y se llevan a la práctica desde la elaboración del diagnóstico hasta la sistematización y evaluación de impacto social de la intervención.

Por su parte, la maestra Alejandra Moreno Fernández, señaló que si las organizaciones de la sociedad civil se profesionalizan y llevan a la práctica el desarrollo de los modelos de intervención, podrían pensar más allá de la lógica operativa, es decir, dejar de ofrecer sólo apoyo a quien lo necesite para ofrecer mejores servicios integrales que impulsen el desarrollo y mejore la calidad de vida de la persona o las comunidades.

A esto, agregó, se pasaría de un sistema de propuestas operativas a uno de trabajo basado en sistematización y evaluación. Para lograrlo, dijo, es necesario afrontar los siguientes retos: “Mantener el sentido de la intervención a través de la comprensión de lo que es el Trabajo Social como disciplina, y; profesionalizar los modelos de atención transitando de las propuestas hacia los modelos de intervención y pasar de la meta operativa al proceso participativo y desarrollo comunitario”, concluyó.

—o0o—


Fotos